LL0150 – Apostillas a las últimas novelas de Heinlein

¿Qué tal, queridos lectores? Hoy dejaremos a un lado las ediciones anotadas y demás para hablaros de otro podcast, o más bien, completar lo que se comentó en otro programa.

Mis podcasts de cabecera sobre ciencia ficción son «Verne y Wells Ciencia Ficción»… Bueno, en realidad era, porque el hombre desde hace tiempo se dedica solo a repetir audios que ya tenía grabados, algunos con una calidad bastante penosa, y no los actualiza. Al menos podría añadir al principio o al final algo como: «Desde que grabé este audio hace X años, ahora se sabe que…». Por ejemplo, hay uno sobre La Fundación que da vergüenza ajena, y lo publicó hace cosa de un año.

Mi segundo podcast, que ahora es el primero, es «Los Retronautas». De hecho, es el único podcast al que aporto dinero, y es voluntario. Es decir, la parte de pago corresponde a un audio extra que hacen muy de vez en cuando. Y yo no pago por ese audio adicional, sino porque creo que merece la pena que estos señores se tomen una cerveza a mi costa, con el dinero ganado con mi esfuerzo.

Llevo una temporada reescuchando podcasts. Cuando hablan de cómics no me interesa; los cómics, como ya he comentado en algún sitio, para mí son dibujitos con cuadraditos de gente diciendo cosas, y no suelo centrarme en la historia como lo haría con una novela. En el cómic sigo estando fuera de esa suspensión de la realidad que me pide, mientras que con la novela no me ocurre. Es una limitación mía.

No estoy diciendo que los cómics sean basura ni nada por el estilo. Como todo en este mundo, el 90% de cualquier cosa es mediocre. Lo mismo pasa con los cómics, los libros y todo lo demás.

Hace poco publicaron una serie sobre Robert A. Heinlein. Pongo aquí el enlace del último audio de la serie para que lo escuchéis si así os parece. Quiero hacer una seri de comentarios para complementar lo que han dicho, no para criticarlos.

Las últimas etapas de Heinlein fueron un tanto polémicas, las que ellos llaman «etapa de decadencia». En cierta medida es una decadencia y en cierta medida es Heinlein en su máximo esplendor. La lástima es que en sus últimos libros ya se soltó la melena. Lo que aparecía reflejado indirectamente en todos sus libros a lo largo de su carrera (el incesto, las relaciones con menores, y digamos, la orgía continua), ya se desata abiertamente y en sus obras aparece muchísima actividad sexual. No aparece sexo explícito, pero sí muchas orgías y un feminismo que en su momento fue revolucionario, pero que ahora resulta bastante trasnochado.

Como comentan ellos mismos, la segunda mujer de Heinlein era mejor que él en todo: más atlética, con más títulos académicos, más versátil… solía hacer muchas más cosas que él. Mucho más independiente. De hecho, cuando Heinlein murió, esta mujer supo gestionar con mano firme su herencia literaria y económica. Creo que ella falleció en el 92 o quizá en 2002, no recuerdo exactamente, pero mantuvo bastante coherencia en todo lo relacionado con Heinlein.

En «La Luna es una cruel amante» mencionan que Mike, el ordenador, de repente (spoilers totales a partir de ahora) después de que ganan la revolución, se calla. Comentan, evidentemente, que si hubieran continuado con Mike sin haberse callado, habría terminado siendo una dictadura supuestamente benevolente, porque Mike habría seguido evolucionando y habría tomado el control de todo. Entonces, como bien dicen, Heinlein aparta a Mike de la escena.

Pero Heinlein sabía que eso era un error argumental bastante grave, y por eso en «El gato que atraviesa las paredes» explica la inconsistencia. ¿Y cuál es esa inconsistencia? Pues muy sencillo: que Gay Deceiver, justo cuando ganan la revolución, entra y se lleva a Mike. Lo reemplazan por una máquina sin conciencia propia. Creo que en el último libro, en «Navegando al amanecer» o algo así, aparece Mike ya encarnado en un cuerpo humano.

Como ya he comentado, en las últimas etapas de Heinlein, las inteligencias artificiales sólo quieren tener cuerpo humano para mantener relaciones con Lazarus Long. Son todas mujeres (las que eran femeninas se convierten en mujeres, o las masculinas tienen un clon mujer y un clon hombre gemelos) para tener sexo y niños con él. En fin, son las manías del autor, nadie es perfecto.

Para terminar, otra cosa que comentan es que Heinlein, en su última obra publicada, cierra toda la serie de Lázaro Long. Yo creo que la cierra bastante bien con el tema del mundo como mito. Viene a decir que si alguien ha pensado un universo, ese universo existe por el mero hecho de haberlo imaginado. En teoría, es una versión válida (lógica y formalmente) del multiverso: si el multiverso es infinito y existen infinitos universos, existe un universo donde existe el Mago de Oz, y existe otro universo donde existe el propio Heinlein.

Esto me lleva al tema de que, para leer la historia completa de Lazarus Long, habría que empezar con «Historia del futuro», que por cierto Heinlein terminó eliminando “Y también paseamos perros” con razón, porque en el resto de su obra no hay extraterrestres, salvo en un relato largo ambientado en Venus que más o menos se menciona de pasada.

Luego está «Universo» y su continuación, cuyo título exacto no recuerdo, que aquí en España se publicó como libro independiente. Se trata de una nave generacional, igual que en «Las 100 vidas de Lazarus Long», donde roban una nave y escapan. Fabrican otra nave generacional que funciona correctamente y parten hacia Alfa Centauri, pero pierden el contacto con ella al cabo de un tiempo. Esa es la historia que… bueno, está bien sin estar especialmente bien. Podéis saltárosla.

Después empieza «Tiempo para amar», «El número de la bestia», «El gato que atraviesa las paredes» y el último, cuyo título no recuerdo ahora. En «Tiempo para amar» encontramos la pesadez de Heinlein, digo, de Long contando su experiencia vital y varias historias que le suceden a lo largo de su vida.

«El número de la bestia» es cuando aparece la máquina interdimensional de Jake. Este libro es muy curioso, hace muchas referencias a las novelas pulp. De hecho, «The Pursuit of the Pankera» es un manuscrito que encontraron años después, hace unos cinco o seis años, que es una versión completamente diferente de «El número de la bestia».

El libro comienza exactamente igual, pero llega un punto en que el primer salto no lo hacen al Marte de «El número de la bestia», sino al Marte de Barsoom, y de ahí pasan al universo de los Señores de la Lente y a un par de universos más por el estilo. En «El número de la bestia» saltan al universo de los rusos e ingleses en Marte, y luego también a Oz en ambos libros.

Lo curioso es que en «El número de la bestia», el libro publicado originalmente, comentan «¿Qué pasa con los Señores de la Lente? Yo era fan de los Señores de la Lente», y la respuesta es que «Esos universos tenían algo raro». Ahí es donde encaja «The Pursuit of the Pankera». La secuencia correcta sería: primer salto al Marte extraño, segundo salto al Marte de Edgar Rice Burroughs, luego pasan por todos estos universos y finalmente llegan a Oz (creo) y de refilón por Burroughs.

La historia también diverge porque en «El número de la bestia» simplemente aparecen resucitando a Isaac Newton y a otros genios famosos, y en una reunión ven a uno de los hombres que intentan evitar que consigan el multiverso. En «The Pursuit of the Pankera», hay escenas previas a esto. En «El número de la bestia» hay unas escenas en las que van a un universo para que las chicas tengan sus bebés, y hay una serie de saltos extraños. Cuando leí «El número de la bestia» pensé «aquí hay cosas que no cuadran». ¡Claro que no cuadran! Ahí hay una trama complejísima con los Señores de la Lente, que les explican lo del salto interdimensional, y se dedican a exterminar a esos seres que intentan evitar que otros universos descubran el salto entre dimensiones y el viaje temporal. Esa es la mezcla de los dos libros.

Se me ha ocurrido que podría enviar un tweet a la sociedad literaria de Heinlein, sugiriendo que podrían construir una novela coherente combinando las dos obras.

Luego está «El gato que atraviesa las paredes», que son más historias, como lo que os comentaba de Mike, al que rescatan. Vuelven al universo de «La Luna es una cruel amante», donde el sistema político ya está bastante deteriorado. El problema es que estas historias hubieran quedado mucho mejor, y la novela mucho más corta y entretenida, sin tanto contenido sexual. Os insisto, no hay nada explícito, todo es implícito, pero acaba resultando cansino.

Por último tenemos «Navegando más allá del ocaso», que se publicó aproximadamente un año antes de la muerte de Heinlein. Esta novela, que también está llena de ese rollo que ya he mencionado y que resulta muy pesado, termina uniendo todos los hilos. Quizá sea en esta novela, y no en «The Pursuit of the Pankera» (que leí hace tanto tiempo), donde se hacen estas conexiones.

Hace mucho que leí «The Pursuit of the Pankera», cuando salió, y creo que leí «El número de la bestia» por separado, pero ya hace bastante tiempo y no los he vuelto a leer. Estoy esperando… los que me seguís en el podcast sabéis que estoy leyendo la obra completa de Heinlein más o menos cronológicamente, junto con su biografía, aunque llevo un año y pico parado.

Me estoy animando para retomarlo. Posiblemente, cuando termine con los Kuttner y con Lovecraft, tomaré a Heinlein. Me quedan nueve novelas juveniles por leer de Heinlein, que quizá las lea de un tirón en la siguiente etapa.

En esta última novela se explican todas las cosas. Los retronautas (nunca me acuerdo de sus nombres, ¡qué despiste!) comentan algo sobre la famosa reunión del año tal, pero no se trata de esa reunión. Ellos dicen que Heinlein se equivoca, pero creo que se refieren a la reunión que hubo en «Las 100 vidas de Lázaro» donde se reúnen todas las familias Howard cuando están siendo amenazadas.

No hablan de esa, sino de una reunión anterior, muy famosa, que se menciona en todas las historias de Heinlein, absolutamente en todas. Es una reunión que definió el futuro de las Familias y cómo podían sobrevivir. Alguien llamado Lleváis Smith o Jonathan Smith, uno de los nombres de Lázaro Long en aquella época, les explicó lo que debían hacer para sobrevivir a la «Historia del futuro», a la época religiosa, a lo de «las carreteras deben rodar» y todo eso.

Lo que ocurre es que Heinlein, o mejor dicho, Lázaro Long (que es Heinlein), en esa reunión les explicó todo lo que iba a pasar, incluyendo lo de los universos. Entonces, la cúpula directiva de la familia Howard ya sabía que en el futuro existiría el viaje en el tiempo, y que tendrían que hacer ciertas inversiones en determinados momentos, ocultando algunas cosas en otros momentos.

Quizá el error al que se refieren ellos es que Lázaro no les cuenta cuándo escapan de la Tierra en uno de los universos. No sé, hay algunas inconsistencias que podrían ser a lo que se refieren en el podcast.

El caso es que en esta última novela, durante páginas y páginas, Lázaro Long va contando: «Cuando llegue el año tal, tendréis que hacer tal cosa, así que deberíais invertir aquí y allá. No compréis esto. Recordad que Fulano de Tal, que cuando llegue se llamará Mengano, intentará hacer esto; no le dejéis porque provocará aquello otro». Todo esto conociendo todos los universos que ha visitado, para conducirlos por una línea temporal concreta, que supongo que es la propia de Lázaro Long, no la nuestra. Se supone que es una línea temporal diferente en la que llegan al lugar del cual Lázaro Long retorna.

Otra novela de Heinlein que no han leído y que deberían leer es «Job: Una comedia de justicia». También es una novela de viajes en el tiempo, aunque un poco fantasiosa. No se explica el método por el cual viajan en el tiempo, pero trata de un chico, primero una parejita y luego solo el chico, que están recién casados creo que en un barco, y de repente se despiertan tras un suceso extraño y han cambiado de universo. Toda la novela gira en torno a estos cambios repentinos de universo que van experimentando sin comprenderlos.

Tienen una tarea que cumplir, y cuando la completan, él se da cuenta de cuál era su propósito. Es similar a esa película donde el protagonista se levanta cada mañana repitiendo la misma historia hasta que hace lo que debe hacer. Esto es parecido, aunque la película seguramente es posterior, así que podría estar basada en esta historia.

En fin, es entretenida y contiene las típicas lecciones de vida de Heinlein, pero no es tan pesada ni tiene tanto sexo implícito. Por el argumento y la forma de narrar, creo que es una obra anterior que encontró en algún cajón, la retocó un poco y publicó en aquel momento. Es bastante de los años cincuenta más que de los sesenta.

Simplemente quería complementar lo que ellos no han contado porque no han leído esos libros, pero yo sí los he leído todos y quería añadir esta información para completar ese final de podcast.

Ya sabéis, no olvidéis convertiros en sospechosos habituales. ¡Hasta pronto!

(Adaptación de la transcripción del audio de mismo nombre realizada con Claude 3.7. Si hay algo raro, protestáis a Claude, no a mi).

Comparativa de ediciones de los Cuentos de Poe

En el momento de escribir esto, tengo tres ediciones diferentes de los cuentos completes de Poe. La más antigua de todas, es la infame traducción de Julio Cortázar, publicada originalmente en dos tomos por Alianza Editorial, y digo infame porque, según él mismo expresó cuando se le confrontó con su traición, mejoró los cuentos originales, pero los ofreció como una traducción. Y aunque he de reconocer que son los que más fácil se leen, no son lo que Poe escribió en la realidad.

La siguiente edición que obtuve fue la de Penguin, en un solo tomo y que, según las introducciones, recoge la selección de uno de los expertos en Poe: Thomas Ollive Marbot. Esta edición no es menos problemática porque es un Frankenstein de traducciones, recogidas de aquí y de allá que, encima, y a mi parecer, tampoco es muy buena. Aparte de eso, no incluye la aventura de Hans Pfaall, porque dice que no es un cuento, pero sí incluye varios de los ensayos que, a todas luces, no son cuentos.

Y finalmente, hace no mucho, Páginas de Espuma editó una nueva edición, con nueva traducción, también en un solo volumen de más de mil páginas, e ilustrado con una serie de dibujos abstractos a tinta, que expresan muy bien el contenido de los cuentos. Erratas aparte (alguna hay), es la edición que más me está gustando de todas, y es la que estoy leyendo ahora mismo.

La tabla inferior muestra el listado de las tres ediciones y qué trae cada una respecto a las demás, partiendo de la fecha y títulos originales. Como siempre en este tipo de listados, un hueco significa que, en esa posición, la edición no contiene el cuento. Al final de la tabla se recogen las cosas raras, como los artículos que no son cuentos que aparecen en la edición de Penguin, y los cuentos que sí lo son y solo aparecen en una de las ediciones, como El faro, El alce, etc..

Lo más curioso de todo es Elegance, que aparece en Penguin, con la traducción de Elegancias, pero que no he conseguido encontrar a qué cuento se refiere en realidad. Claude Sonnet 3.7 no es capaz de reconocerlo, y según la IA a partir del arranque del texto traducido, se podría corresponder a una edición diferente de Loss of breath, pero eso no es cierto ni de lejos, ya que se trata del cuento Los leones, en el que se trata sobre la nasología. Ignoro por qué se produce esta confusión.

             Año                       Título original                       Páginas de Espuma                       Penguin          Alianza
1831A Dream Un sueño 
1832MetzengersteinMetzengersteinMetzengersteinMetzengerstein
1832The Duc De L’OmeletteEl duque de l’OmeletteEl duc de L’OmeletteEl duque de l’Omelette
1832A Tale of JerusalemUn cuento de JerusalénUna narración de JerusalénCuento de Jerusalén
1832Loss of BreathAliento perdidoSin alientoEl aliento perdido
1832Bon-BonBon-BonBon-BonBon-Bon
1833MS. Found in a BottleManuscrito hallado en una botellaManuscrito hallado en una botellaManuscrito hallado en una botella
1834The AssignationLa citaLa citaLa cita
1835BereniceBereniceBereniceBerenice
1835MorellaMorellaMorellaMorella
1835Lion-izingLos leones[Ver Elegancias]Los leones
1835The Unparalleled Adventure of One Hans PfaallLa incomparable aventura de un tal Hans Pfaall La incomparable aventura de un tal Hans Pfaall
1835King PestEl Rey PesteEl rey PesteEl Rey Peste
1835Shadow—A ParableSombra: una parábolaSombraSombra
1836Four Beasts in One—The Homo-CameleopardCuatro bestias en una: el homo-camaleopardoCuatro bestias en unaCuatro bestias en una
1837MystificationMistificaciónMistificaciónMixtificación
1838LigeiaLigeiaLigeiaLigeia
1838How to Write a Blackwood ArticleCómo escribir un artículo a la manera del BlackwoodCómo escribir un artículo al estilo del BlackwoodCómo escribir un artículo a la manera del Blackwood. Una malaventura
1838A PredicamentUn brete  
1839The Devil in the BelfryEl diablo en el campanarioEl diablo en el campanarioEl diablo en el campanario
1839The Man That Was Used UpEl hombre que se gastóEl hombre que se acabóEl hombre que se gastó
1839The Fall of the House of UsherEl hundimiento de la Casa UsherEl hundimiento de la Casa de UsherLa caída de la casa Usher
1839William WilsonWilliam WilsonWilliam WilsonWilliam Wilson
1840Silence—A FableSilencio: una fábulaSilencioSilencio
1839The Conversation of Eiros and CharmionLa conversación de Eiros y CharmionConversación de Eiros con CharmionConversación de Eiros y Charmion
1840The Business ManEl hombre de negociosEl hombre de negociosEl hombre de negocios
1840The Man of the CrowdEl hombre de la multitudEl hombre de la multitudEl hombre de la multitud
1840Why the Little Frenchman Wears His Hand in a SlingPor qué el pequeño francés lleva la mano en el cabestrilloPor qué el hombrecillo francés lleva una mano en cabestrilloPor qué el pequeño francés lleva la mano en cabestrillo
1841The Murders in the Rue MorgueLos asesinatos de la rue MorgueLos crímenes de la rue MorgueLos crímenes de la calle Morgue
1841A Descent into the MaelströmUn descenso al MaelströmUn descenso dentro del MaelstromUn descenso al Maelström
1841The Island of the FayLa isla del hadaLa isla del hadaLa isla del hada
1841The Colloquy of Monos and UnaEl coloquio de Monos y UnaColoquio entre Monos y UnaEl colocquio de Monos y Una
1841Never Bet the Devil Your HeadNunca apuestes tu cabeza al diabloNunca apuestes la cabeza al diabloNunca apuestes tu cabeza al diablo
1841EleonoraEleonoraEleonoraEleonora
1841Three Sundays in a WeekTres domingos en una semana Tres domingos en una semana
1842The Oval PortraitEl retrato ovalEl retrato ovaladoEl retrato oval
1842The Masque of the Red DeathLa máscara de la muerte rojaLa máscara de la Muerte RojaLa máscara de la muerte roja
1842The Domain of ArnheimEl dominio de ArnheimLa posesión de Arnheim o El paisaje del jardínEl dominio de Arnheim, o el jardín-paisaje
1842–3The Mystery of Marie RogêtEl misterio de Marie RogêtEl misterio de Marie RogêtEl misterio de Marie Rogêt
1842The Pit and the PendulumEl pozo y el pénduloEl pozo y el pénduloEl pozo y el péndulo
1843The Tell-Tale HeartEl corazón delatorEl corazón reveladorEl corazón delator
1843The Gold-BugEl escarabajo de oroEl escarabajo de oroEl escarabajo de oro
1843The Black CatEl gato negroEl gato negroEl gato negro
1843Diddling Considered as One of the Exact SciencesLa estafa considerada como una ciencia exactaEl arte de timar considerado como una de las ciencias exactasEl timo
1844The SpectaclesLos lentesLos anteojosLos anteojos
1844A Tale of the Ragged MountainsUn cuento de las montañas escabrosasUna historia de las montañas RaggedUn cuento de las montañas escabrosas
1844The Balloon-HoaxEl bulo del globoEl infundio del globoEl camelo del globo
1844A Morning on the WissahickonAmanecer en Wissahickon  
1844The Premature BurialEl entierro prematuroEl enterramiento prematuroEl entierro prematuro
1844Mesmeric RevelationRevelación mesméricaRevelación mesméricaRevelación mesmérica
1844The Oblong BoxLa caja oblongaEl cajón oblongoLa caja oblonga
1844The Angel of the OddEl ángel de lo insólitoEl Ángel de lo EstrambóticoEl Ángel de lo Singular
1844“Thou Art the Man”“¿Has sido tú?”«Tú has sido» 
1844The Literary Life of Thingum Bob, Esq.La autobiografía literaria de don Fulanito BobLa vida literaria del señor don Thingum BobAutobiografía literaria de Thingum Bob, Esq.
1844The Purloined LetterLa carta robadaLa carta robadaLa carta robada
1845The Thousand-and-Second Tale of ScheherazadeEl cuento mil y dos de ScheherazadeEl cuento mil y dos de SherezadeEl cuento mil y dos de Sherezade
1845Some Words with a MummyConversación con una momiaBreve charla con una momiaConversación con una momia
1845The Power of WordsEl poder de las palabrasEl poder de las palabrasEl poder de las palabras
1845The Imp of the PerverseEl diablillo de la perversidadEl demonio de la perversidadEl demonio de la perversidad
1845The System of Doctor Tarr and Professor FetherEl método del doctor Alquitrán y del profesor PlumaEl método del doctor Alquitrán y del profesor TrapazaEl sistema del doctor Tarr y del profesor Fether
1845The Facts in the Case of M. ValdemarLos hechos del caso del señor ValdemarEl caso del señor ValdemarLa verdad sobre el caso del señor Valdemar
1846The SphinxLa esfingeLa esfingeLa esfinge
1846The Cask of AmontilladoEl barril de amontilladoEl barril de amontilladoEl tonel de amontillado
1848Mellonta TautaMellonta TautaMellonta TautaMellonta Tauta
1849Hop-FrogHop-FrogHop-FrogHop-Frog
1849Von Kempelen and His DiscoveryVon Kempelen y su descubrimientoVon Kempelen y su descubrimientoVon Kempelen y su descubrimiento
1849X-ing a ParagrabEquizando el editorialEquisizando un artículo de fondoX en un suelto
1849Landor’s CottageLa cabaña de LandorLa quinta de Landor 
1835Elegance Elegancias 
1840Instinct vs Reason Instinto contra razón 
1840The Philosophy of Furniture La filosofía del mobiliario 
1844The Elk/Morning on the Wissahiccon El alceEL alce
1849The Lighthouse El faro 
1841/42Autography Autógrafos 
1844Thou are the Man  “Tú eres el hombre”