LL0150 – Apostillas a las últimas novelas de Heinlein

¿Qué tal, queridos lectores? Hoy dejaremos a un lado las ediciones anotadas y demás para hablaros de otro podcast, o más bien, completar lo que se comentó en otro programa.

Mis podcasts de cabecera sobre ciencia ficción son «Verne y Wells Ciencia Ficción»… Bueno, en realidad era, porque el hombre desde hace tiempo se dedica solo a repetir audios que ya tenía grabados, algunos con una calidad bastante penosa, y no los actualiza. Al menos podría añadir al principio o al final algo como: «Desde que grabé este audio hace X años, ahora se sabe que…». Por ejemplo, hay uno sobre La Fundación que da vergüenza ajena, y lo publicó hace cosa de un año.

Mi segundo podcast, que ahora es el primero, es «Los Retronautas». De hecho, es el único podcast al que aporto dinero, y es voluntario. Es decir, la parte de pago corresponde a un audio extra que hacen muy de vez en cuando. Y yo no pago por ese audio adicional, sino porque creo que merece la pena que estos señores se tomen una cerveza a mi costa, con el dinero ganado con mi esfuerzo.

Llevo una temporada reescuchando podcasts. Cuando hablan de cómics no me interesa; los cómics, como ya he comentado en algún sitio, para mí son dibujitos con cuadraditos de gente diciendo cosas, y no suelo centrarme en la historia como lo haría con una novela. En el cómic sigo estando fuera de esa suspensión de la realidad que me pide, mientras que con la novela no me ocurre. Es una limitación mía.

No estoy diciendo que los cómics sean basura ni nada por el estilo. Como todo en este mundo, el 90% de cualquier cosa es mediocre. Lo mismo pasa con los cómics, los libros y todo lo demás.

Hace poco publicaron una serie sobre Robert A. Heinlein. Pongo aquí el enlace del último audio de la serie para que lo escuchéis si así os parece. Quiero hacer una seri de comentarios para complementar lo que han dicho, no para criticarlos.

Las últimas etapas de Heinlein fueron un tanto polémicas, las que ellos llaman «etapa de decadencia». En cierta medida es una decadencia y en cierta medida es Heinlein en su máximo esplendor. La lástima es que en sus últimos libros ya se soltó la melena. Lo que aparecía reflejado indirectamente en todos sus libros a lo largo de su carrera (el incesto, las relaciones con menores, y digamos, la orgía continua), ya se desata abiertamente y en sus obras aparece muchísima actividad sexual. No aparece sexo explícito, pero sí muchas orgías y un feminismo que en su momento fue revolucionario, pero que ahora resulta bastante trasnochado.

Como comentan ellos mismos, la segunda mujer de Heinlein era mejor que él en todo: más atlética, con más títulos académicos, más versátil… solía hacer muchas más cosas que él. Mucho más independiente. De hecho, cuando Heinlein murió, esta mujer supo gestionar con mano firme su herencia literaria y económica. Creo que ella falleció en el 92 o quizá en 2002, no recuerdo exactamente, pero mantuvo bastante coherencia en todo lo relacionado con Heinlein.

En «La Luna es una cruel amante» mencionan que Mike, el ordenador, de repente (spoilers totales a partir de ahora) después de que ganan la revolución, se calla. Comentan, evidentemente, que si hubieran continuado con Mike sin haberse callado, habría terminado siendo una dictadura supuestamente benevolente, porque Mike habría seguido evolucionando y habría tomado el control de todo. Entonces, como bien dicen, Heinlein aparta a Mike de la escena.

Pero Heinlein sabía que eso era un error argumental bastante grave, y por eso en «El gato que atraviesa las paredes» explica la inconsistencia. ¿Y cuál es esa inconsistencia? Pues muy sencillo: que Gay Deceiver, justo cuando ganan la revolución, entra y se lleva a Mike. Lo reemplazan por una máquina sin conciencia propia. Creo que en el último libro, en «Navegando al amanecer» o algo así, aparece Mike ya encarnado en un cuerpo humano.

Como ya he comentado, en las últimas etapas de Heinlein, las inteligencias artificiales sólo quieren tener cuerpo humano para mantener relaciones con Lazarus Long. Son todas mujeres (las que eran femeninas se convierten en mujeres, o las masculinas tienen un clon mujer y un clon hombre gemelos) para tener sexo y niños con él. En fin, son las manías del autor, nadie es perfecto.

Para terminar, otra cosa que comentan es que Heinlein, en su última obra publicada, cierra toda la serie de Lázaro Long. Yo creo que la cierra bastante bien con el tema del mundo como mito. Viene a decir que si alguien ha pensado un universo, ese universo existe por el mero hecho de haberlo imaginado. En teoría, es una versión válida (lógica y formalmente) del multiverso: si el multiverso es infinito y existen infinitos universos, existe un universo donde existe el Mago de Oz, y existe otro universo donde existe el propio Heinlein.

Esto me lleva al tema de que, para leer la historia completa de Lazarus Long, habría que empezar con «Historia del futuro», que por cierto Heinlein terminó eliminando “Y también paseamos perros” con razón, porque en el resto de su obra no hay extraterrestres, salvo en un relato largo ambientado en Venus que más o menos se menciona de pasada.

Luego está «Universo» y su continuación, cuyo título exacto no recuerdo, que aquí en España se publicó como libro independiente. Se trata de una nave generacional, igual que en «Las 100 vidas de Lazarus Long», donde roban una nave y escapan. Fabrican otra nave generacional que funciona correctamente y parten hacia Alfa Centauri, pero pierden el contacto con ella al cabo de un tiempo. Esa es la historia que… bueno, está bien sin estar especialmente bien. Podéis saltárosla.

Después empieza «Tiempo para amar», «El número de la bestia», «El gato que atraviesa las paredes» y el último, cuyo título no recuerdo ahora. En «Tiempo para amar» encontramos la pesadez de Heinlein, digo, de Long contando su experiencia vital y varias historias que le suceden a lo largo de su vida.

«El número de la bestia» es cuando aparece la máquina interdimensional de Jake. Este libro es muy curioso, hace muchas referencias a las novelas pulp. De hecho, «The Pursuit of the Pankera» es un manuscrito que encontraron años después, hace unos cinco o seis años, que es una versión completamente diferente de «El número de la bestia».

El libro comienza exactamente igual, pero llega un punto en que el primer salto no lo hacen al Marte de «El número de la bestia», sino al Marte de Barsoom, y de ahí pasan al universo de los Señores de la Lente y a un par de universos más por el estilo. En «El número de la bestia» saltan al universo de los rusos e ingleses en Marte, y luego también a Oz en ambos libros.

Lo curioso es que en «El número de la bestia», el libro publicado originalmente, comentan «¿Qué pasa con los Señores de la Lente? Yo era fan de los Señores de la Lente», y la respuesta es que «Esos universos tenían algo raro». Ahí es donde encaja «The Pursuit of the Pankera». La secuencia correcta sería: primer salto al Marte extraño, segundo salto al Marte de Edgar Rice Burroughs, luego pasan por todos estos universos y finalmente llegan a Oz (creo) y de refilón por Burroughs.

La historia también diverge porque en «El número de la bestia» simplemente aparecen resucitando a Isaac Newton y a otros genios famosos, y en una reunión ven a uno de los hombres que intentan evitar que consigan el multiverso. En «The Pursuit of the Pankera», hay escenas previas a esto. En «El número de la bestia» hay unas escenas en las que van a un universo para que las chicas tengan sus bebés, y hay una serie de saltos extraños. Cuando leí «El número de la bestia» pensé «aquí hay cosas que no cuadran». ¡Claro que no cuadran! Ahí hay una trama complejísima con los Señores de la Lente, que les explican lo del salto interdimensional, y se dedican a exterminar a esos seres que intentan evitar que otros universos descubran el salto entre dimensiones y el viaje temporal. Esa es la mezcla de los dos libros.

Se me ha ocurrido que podría enviar un tweet a la sociedad literaria de Heinlein, sugiriendo que podrían construir una novela coherente combinando las dos obras.

Luego está «El gato que atraviesa las paredes», que son más historias, como lo que os comentaba de Mike, al que rescatan. Vuelven al universo de «La Luna es una cruel amante», donde el sistema político ya está bastante deteriorado. El problema es que estas historias hubieran quedado mucho mejor, y la novela mucho más corta y entretenida, sin tanto contenido sexual. Os insisto, no hay nada explícito, todo es implícito, pero acaba resultando cansino.

Por último tenemos «Navegando más allá del ocaso», que se publicó aproximadamente un año antes de la muerte de Heinlein. Esta novela, que también está llena de ese rollo que ya he mencionado y que resulta muy pesado, termina uniendo todos los hilos. Quizá sea en esta novela, y no en «The Pursuit of the Pankera» (que leí hace tanto tiempo), donde se hacen estas conexiones.

Hace mucho que leí «The Pursuit of the Pankera», cuando salió, y creo que leí «El número de la bestia» por separado, pero ya hace bastante tiempo y no los he vuelto a leer. Estoy esperando… los que me seguís en el podcast sabéis que estoy leyendo la obra completa de Heinlein más o menos cronológicamente, junto con su biografía, aunque llevo un año y pico parado.

Me estoy animando para retomarlo. Posiblemente, cuando termine con los Kuttner y con Lovecraft, tomaré a Heinlein. Me quedan nueve novelas juveniles por leer de Heinlein, que quizá las lea de un tirón en la siguiente etapa.

En esta última novela se explican todas las cosas. Los retronautas (nunca me acuerdo de sus nombres, ¡qué despiste!) comentan algo sobre la famosa reunión del año tal, pero no se trata de esa reunión. Ellos dicen que Heinlein se equivoca, pero creo que se refieren a la reunión que hubo en «Las 100 vidas de Lázaro» donde se reúnen todas las familias Howard cuando están siendo amenazadas.

No hablan de esa, sino de una reunión anterior, muy famosa, que se menciona en todas las historias de Heinlein, absolutamente en todas. Es una reunión que definió el futuro de las Familias y cómo podían sobrevivir. Alguien llamado Lleváis Smith o Jonathan Smith, uno de los nombres de Lázaro Long en aquella época, les explicó lo que debían hacer para sobrevivir a la «Historia del futuro», a la época religiosa, a lo de «las carreteras deben rodar» y todo eso.

Lo que ocurre es que Heinlein, o mejor dicho, Lázaro Long (que es Heinlein), en esa reunión les explicó todo lo que iba a pasar, incluyendo lo de los universos. Entonces, la cúpula directiva de la familia Howard ya sabía que en el futuro existiría el viaje en el tiempo, y que tendrían que hacer ciertas inversiones en determinados momentos, ocultando algunas cosas en otros momentos.

Quizá el error al que se refieren ellos es que Lázaro no les cuenta cuándo escapan de la Tierra en uno de los universos. No sé, hay algunas inconsistencias que podrían ser a lo que se refieren en el podcast.

El caso es que en esta última novela, durante páginas y páginas, Lázaro Long va contando: «Cuando llegue el año tal, tendréis que hacer tal cosa, así que deberíais invertir aquí y allá. No compréis esto. Recordad que Fulano de Tal, que cuando llegue se llamará Mengano, intentará hacer esto; no le dejéis porque provocará aquello otro». Todo esto conociendo todos los universos que ha visitado, para conducirlos por una línea temporal concreta, que supongo que es la propia de Lázaro Long, no la nuestra. Se supone que es una línea temporal diferente en la que llegan al lugar del cual Lázaro Long retorna.

Otra novela de Heinlein que no han leído y que deberían leer es «Job: Una comedia de justicia». También es una novela de viajes en el tiempo, aunque un poco fantasiosa. No se explica el método por el cual viajan en el tiempo, pero trata de un chico, primero una parejita y luego solo el chico, que están recién casados creo que en un barco, y de repente se despiertan tras un suceso extraño y han cambiado de universo. Toda la novela gira en torno a estos cambios repentinos de universo que van experimentando sin comprenderlos.

Tienen una tarea que cumplir, y cuando la completan, él se da cuenta de cuál era su propósito. Es similar a esa película donde el protagonista se levanta cada mañana repitiendo la misma historia hasta que hace lo que debe hacer. Esto es parecido, aunque la película seguramente es posterior, así que podría estar basada en esta historia.

En fin, es entretenida y contiene las típicas lecciones de vida de Heinlein, pero no es tan pesada ni tiene tanto sexo implícito. Por el argumento y la forma de narrar, creo que es una obra anterior que encontró en algún cajón, la retocó un poco y publicó en aquel momento. Es bastante de los años cincuenta más que de los sesenta.

Simplemente quería complementar lo que ellos no han contado porque no han leído esos libros, pero yo sí los he leído todos y quería añadir esta información para completar ese final de podcast.

Ya sabéis, no olvidéis convertiros en sospechosos habituales. ¡Hasta pronto!

(Adaptación de la transcripción del audio de mismo nombre realizada con Claude 3.7. Si hay algo raro, protestáis a Claude, no a mi).

Comparativa de ediciones de los Cuentos de Poe

En el momento de escribir esto, tengo tres ediciones diferentes de los cuentos completes de Poe. La más antigua de todas, es la infame traducción de Julio Cortázar, publicada originalmente en dos tomos por Alianza Editorial, y digo infame porque, según él mismo expresó cuando se le confrontó con su traición, mejoró los cuentos originales, pero los ofreció como una traducción. Y aunque he de reconocer que son los que más fácil se leen, no son lo que Poe escribió en la realidad.

La siguiente edición que obtuve fue la de Penguin, en un solo tomo y que, según las introducciones, recoge la selección de uno de los expertos en Poe: Thomas Ollive Marbot. Esta edición no es menos problemática porque es un Frankenstein de traducciones, recogidas de aquí y de allá que, encima, y a mi parecer, tampoco es muy buena. Aparte de eso, no incluye la aventura de Hans Pfaall, porque dice que no es un cuento, pero sí incluye varios de los ensayos que, a todas luces, no son cuentos.

Y finalmente, hace no mucho, Páginas de Espuma editó una nueva edición, con nueva traducción, también en un solo volumen de más de mil páginas, e ilustrado con una serie de dibujos abstractos a tinta, que expresan muy bien el contenido de los cuentos. Erratas aparte (alguna hay), es la edición que más me está gustando de todas, y es la que estoy leyendo ahora mismo.

La tabla inferior muestra el listado de las tres ediciones y qué trae cada una respecto a las demás, partiendo de la fecha y títulos originales. Como siempre en este tipo de listados, un hueco significa que, en esa posición, la edición no contiene el cuento. Al final de la tabla se recogen las cosas raras, como los artículos que no son cuentos que aparecen en la edición de Penguin, y los cuentos que sí lo son y solo aparecen en una de las ediciones, como El faro, El alce, etc..

Lo más curioso de todo es Elegance, que aparece en Penguin, con la traducción de Elegancias, pero que no he conseguido encontrar a qué cuento se refiere en realidad. Claude Sonnet 3.7 no es capaz de reconocerlo, y según la IA a partir del arranque del texto traducido, se podría corresponder a una edición diferente de Loss of breath, pero eso no es cierto ni de lejos, ya que se trata del cuento Los leones, en el que se trata sobre la nasología. Ignoro por qué se produce esta confusión.

             Año                       Título original                       Páginas de Espuma                       Penguin          Alianza
1831A Dream Un sueño 
1832MetzengersteinMetzengersteinMetzengersteinMetzengerstein
1832The Duc De L’OmeletteEl duque de l’OmeletteEl duc de L’OmeletteEl duque de l’Omelette
1832A Tale of JerusalemUn cuento de JerusalénUna narración de JerusalénCuento de Jerusalén
1832Loss of BreathAliento perdidoSin alientoEl aliento perdido
1832Bon-BonBon-BonBon-BonBon-Bon
1833MS. Found in a BottleManuscrito hallado en una botellaManuscrito hallado en una botellaManuscrito hallado en una botella
1834The AssignationLa citaLa citaLa cita
1835BereniceBereniceBereniceBerenice
1835MorellaMorellaMorellaMorella
1835Lion-izingLos leones[Ver Elegancias]Los leones
1835The Unparalleled Adventure of One Hans PfaallLa incomparable aventura de un tal Hans Pfaall La incomparable aventura de un tal Hans Pfaall
1835King PestEl Rey PesteEl rey PesteEl Rey Peste
1835Shadow—A ParableSombra: una parábolaSombraSombra
1836Four Beasts in One—The Homo-CameleopardCuatro bestias en una: el homo-camaleopardoCuatro bestias en unaCuatro bestias en una
1837MystificationMistificaciónMistificaciónMixtificación
1838LigeiaLigeiaLigeiaLigeia
1838How to Write a Blackwood ArticleCómo escribir un artículo a la manera del BlackwoodCómo escribir un artículo al estilo del BlackwoodCómo escribir un artículo a la manera del Blackwood. Una malaventura
1838A PredicamentUn brete  
1839The Devil in the BelfryEl diablo en el campanarioEl diablo en el campanarioEl diablo en el campanario
1839The Man That Was Used UpEl hombre que se gastóEl hombre que se acabóEl hombre que se gastó
1839The Fall of the House of UsherEl hundimiento de la Casa UsherEl hundimiento de la Casa de UsherLa caída de la casa Usher
1839William WilsonWilliam WilsonWilliam WilsonWilliam Wilson
1840Silence—A FableSilencio: una fábulaSilencioSilencio
1839The Conversation of Eiros and CharmionLa conversación de Eiros y CharmionConversación de Eiros con CharmionConversación de Eiros y Charmion
1840The Business ManEl hombre de negociosEl hombre de negociosEl hombre de negocios
1840The Man of the CrowdEl hombre de la multitudEl hombre de la multitudEl hombre de la multitud
1840Why the Little Frenchman Wears His Hand in a SlingPor qué el pequeño francés lleva la mano en el cabestrilloPor qué el hombrecillo francés lleva una mano en cabestrilloPor qué el pequeño francés lleva la mano en cabestrillo
1841The Murders in the Rue MorgueLos asesinatos de la rue MorgueLos crímenes de la rue MorgueLos crímenes de la calle Morgue
1841A Descent into the MaelströmUn descenso al MaelströmUn descenso dentro del MaelstromUn descenso al Maelström
1841The Island of the FayLa isla del hadaLa isla del hadaLa isla del hada
1841The Colloquy of Monos and UnaEl coloquio de Monos y UnaColoquio entre Monos y UnaEl colocquio de Monos y Una
1841Never Bet the Devil Your HeadNunca apuestes tu cabeza al diabloNunca apuestes la cabeza al diabloNunca apuestes tu cabeza al diablo
1841EleonoraEleonoraEleonoraEleonora
1841Three Sundays in a WeekTres domingos en una semana Tres domingos en una semana
1842The Oval PortraitEl retrato ovalEl retrato ovaladoEl retrato oval
1842The Masque of the Red DeathLa máscara de la muerte rojaLa máscara de la Muerte RojaLa máscara de la muerte roja
1842The Domain of ArnheimEl dominio de ArnheimLa posesión de Arnheim o El paisaje del jardínEl dominio de Arnheim, o el jardín-paisaje
1842–3The Mystery of Marie RogêtEl misterio de Marie RogêtEl misterio de Marie RogêtEl misterio de Marie Rogêt
1842The Pit and the PendulumEl pozo y el pénduloEl pozo y el pénduloEl pozo y el péndulo
1843The Tell-Tale HeartEl corazón delatorEl corazón reveladorEl corazón delator
1843The Gold-BugEl escarabajo de oroEl escarabajo de oroEl escarabajo de oro
1843The Black CatEl gato negroEl gato negroEl gato negro
1843Diddling Considered as One of the Exact SciencesLa estafa considerada como una ciencia exactaEl arte de timar considerado como una de las ciencias exactasEl timo
1844The SpectaclesLos lentesLos anteojosLos anteojos
1844A Tale of the Ragged MountainsUn cuento de las montañas escabrosasUna historia de las montañas RaggedUn cuento de las montañas escabrosas
1844The Balloon-HoaxEl bulo del globoEl infundio del globoEl camelo del globo
1844A Morning on the WissahickonAmanecer en Wissahickon  
1844The Premature BurialEl entierro prematuroEl enterramiento prematuroEl entierro prematuro
1844Mesmeric RevelationRevelación mesméricaRevelación mesméricaRevelación mesmérica
1844The Oblong BoxLa caja oblongaEl cajón oblongoLa caja oblonga
1844The Angel of the OddEl ángel de lo insólitoEl Ángel de lo EstrambóticoEl Ángel de lo Singular
1844“Thou Art the Man”“¿Has sido tú?”«Tú has sido» 
1844The Literary Life of Thingum Bob, Esq.La autobiografía literaria de don Fulanito BobLa vida literaria del señor don Thingum BobAutobiografía literaria de Thingum Bob, Esq.
1844The Purloined LetterLa carta robadaLa carta robadaLa carta robada
1845The Thousand-and-Second Tale of ScheherazadeEl cuento mil y dos de ScheherazadeEl cuento mil y dos de SherezadeEl cuento mil y dos de Sherezade
1845Some Words with a MummyConversación con una momiaBreve charla con una momiaConversación con una momia
1845The Power of WordsEl poder de las palabrasEl poder de las palabrasEl poder de las palabras
1845The Imp of the PerverseEl diablillo de la perversidadEl demonio de la perversidadEl demonio de la perversidad
1845The System of Doctor Tarr and Professor FetherEl método del doctor Alquitrán y del profesor PlumaEl método del doctor Alquitrán y del profesor TrapazaEl sistema del doctor Tarr y del profesor Fether
1845The Facts in the Case of M. ValdemarLos hechos del caso del señor ValdemarEl caso del señor ValdemarLa verdad sobre el caso del señor Valdemar
1846The SphinxLa esfingeLa esfingeLa esfinge
1846The Cask of AmontilladoEl barril de amontilladoEl barril de amontilladoEl tonel de amontillado
1848Mellonta TautaMellonta TautaMellonta TautaMellonta Tauta
1849Hop-FrogHop-FrogHop-FrogHop-Frog
1849Von Kempelen and His DiscoveryVon Kempelen y su descubrimientoVon Kempelen y su descubrimientoVon Kempelen y su descubrimiento
1849X-ing a ParagrabEquizando el editorialEquisizando un artículo de fondoX en un suelto
1849Landor’s CottageLa cabaña de LandorLa quinta de Landor 
1835Elegance Elegancias 
1840Instinct vs Reason Instinto contra razón 
1840The Philosophy of Furniture La filosofía del mobiliario 
1844The Elk/Morning on the Wissahiccon El alceEL alce
1849The Lighthouse El faro 
1841/42Autography Autógrafos 
1844Thou are the Man  “Tú eres el hombre”

2025 03 – El perro del doctor Watson

El enigma del «cachorro de bulldog» de Watson: Una nueva interpretación del canon holmesiano

Como aficionado al universo de Sherlock Holmes, siempre me ha fascinado la forma en que los pequeños detalles pueden cambiar completamente nuestra comprensión de una obra. Hoy quiero compartir una reflexión sobre un curioso elemento que aparece en «Estudio en Escarlata», la primera novela donde Arthur Conan Doyle nos presenta a Holmes y Watson.

La edición anotada de Klinger

Antes de entrar en materia, vale la pena mencionar el extraordinario trabajo de Leslie S. Klinger en sus ediciones anotadas de Sherlock Holmes. Para quienes no estén familiarizados, estas ediciones presentan el texto original en una columna central que ocupa aproximadamente dos tercios de la página, mientras que el tercio restante (más los márgenes) está dedicado a extensas anotaciones que contextualizan, explican y analizan cada detalle relevante del texto.

Klinger ha realizado una labor enciclopédica, ofreciendo información histórica, referencias culturales, análisis lingüísticos y múltiples interpretaciones de los estudiosos holmesianos. A veces, estas anotaciones pueden resultar abrumadoras en su prolijidad, extendiéndose durante varias páginas antes de que el texto principal continúe. Sin embargo, es precisamente esta minuciosidad la que hace que emerjan detalles fascinantes que podrían pasar desapercibidos incluso para lectores habituales.

La misteriosa afirmación de Watson

En «Estudio en Escarlata», cuando Holmes y Watson se conocen y están considerando compartir alojamiento, tienen este breve intercambio:

—Y usted, ¿qué tiene que confesar? —preguntó—. Es conveniente que dos hombres sepan lo peor de cada uno antes de irse a vivir juntos.

Me reía ante semejante interrogatorio.

—Tengo un cachorro de bulldog —dije—, y estoy en contra de las discusiones y los ruidos, porque mis nervios son delicados.

Este pasaje aparentemente innocuo ha generado confusión entre los estudiosos de Sherlock Holmes durante décadas, ya que el mencionado cachorro de bulldog jamás vuelve a aparecer en toda la saga. Ni una sola mención, ni siquiera de pasada. Para un autor tan meticuloso como Conan Doyle, esta omisión resulta, cuando menos, extraña.

Las interpretaciones tradicionales

Los estudiosos holmesianos han ofrecido diversas explicaciones para esta incongruencia:

  1. Un simple olvido del autor: Conan Doyle podría haber mencionado inicialmente un perro y luego olvidarse de él en historias posteriores.
  2. Una metáfora de personalidad: Algunos sugieren que Watson estaba describiendo su propio carácter, comparándose con un bulldog: leal pero temperamental si se le provoca.
  3. Un detalle temporal: Quizás Watson tenía temporalmente un perro que luego regaló o perdió antes de los eventos narrados en otras historias.

Sin embargo, estas explicaciones no resultan del todo satisfactorias si consideramos el contexto completo.

Una nueva interpretación: el «Bulldog pup» como arma

Existe una interpretación alternativa que da mucho más sentido a este pasaje: «Bulldog pup» (cachorro de bulldog) era también el nombre coloquial de un tipo de revólver pequeño de la época victoriana.

Esta interpretación tiene varios elementos a su favor:

  1. Contexto histórico: En la época victoriana existían varios modelos de armas cortas denominadas «Bulldog» por su robustez y potencia, y «pup» (cachorro) hacía referencia a versiones más pequeñas y fáciles de ocultar.
  2. Coherencia narrativa: Watson era un veterano de guerra recién regresado de Afganistán. Que portara un arma para su protección personal sería completamente lógico.
  3. Ortografía original: En algunas ediciones originales, «Bulldog Pup» aparece con mayúsculas, lo cual sugiere un nombre propio o una marca, no un animal doméstico.
  4. Continuidad con el resto del canon: En muchas aventuras posteriores, Holmes le pide a Watson que lleve su revólver. De hecho, Watson demuestra ser un tirador competente en varias ocasiones, algo que encaja perfectamente con esta interpretación.
  5. El contexto de la conversación: Holmes y Watson estaban compartiendo sus peores defectos antes de mudarse juntos. Watson estaría advirtiendo sutilmente a Holmes: «Llevo un arma y tengo mal genio si me provocan». Esta lectura da un tono completamente diferente a la escena, mostrando a un Watson mucho más cauto y potencialmente peligroso que la imagen tradicional del médico bonachón.

La importancia de los detalles

Esta reinterpretación no es un mero ejercicio académico. Cambia significativamente nuestra comprensión del personaje de Watson, especialmente en sus primeros días de relación con Holmes. Nos presenta a un hombre cauteloso, habituado a protegerse, y que no duda en hacerle saber a un potencial compañero de piso que no debe ser tomado a la ligera.

También pone de manifiesto cómo los significados pueden perderse con el tiempo y las traducciones. Lo que para un lector victoriano podría haber sido una clara referencia a un arma se ha convertido, para nosotros, en la mención de una mascota inexistente.

Conclusión

Si esta interpretación es correcta (y creo firmemente que lo es), las traducciones deberían reflejarla, ya sea mencionando explícitamente el revólver o incluyendo una nota aclaratoria a pie de página.

La próxima vez que leáis «Estudio en Escarlata», imaginad a un Watson que, en lugar de hablar sobre una mascota, está sutilmente advirtiendo a Holmes que va armado. Esto aporta una nueva dimensión al inicio de una de las amistades más célebres de la literatura.

Las obras clásicas siempre tienen más capas de las que imaginamos, y a veces, basta con examinar una sola frase con nuevos ojos para descubrir significados ocultos que han estado ahí desde el principio.

Esta entrada ha sido creada con Claude 3.7, basada en el audio LL0148 - El perro del doctor Watson

Un revolucionario en China, Pearl S. Buck (Versión 2)

Un Revolucionario en China: Del Hallazgo Casual a la Revelación Literaria

El Descubrimiento de la Obra

La historia de cómo esta obra llegó a nuestras manos es en sí misma un relato de serendipia literaria. Todo comenzó con la búsqueda de ocho novelas de Julio Verne publicadas en la revista literaria «Novelas y Cuentos», una publicación periódica que seguía el estilo folletinesco característico de principios del siglo XX. El descubridor encontró una de las deseadas novelas de Verne, pero esta venía encuadernada junto con otras tres historias desconocidas. Tras adquirir el tomo, procedió a una delicada operación de rescate: usando un cúter, separó cuidadosamente los cuadernillos para extraer la novela de Verne. Las otras obras, inicialmente destinadas a ser meras acompañantes en esta aventura bibliófila, fueron escaneadas y archivadas, revelando entre ellas esta peculiar novela de Pearl S. Buck.

Un Revolucionario en China: Una Historia de Transformación en la China del Siglo XX

En una modesta publicación española de mediados del siglo XX, entre las páginas de la revista literaria «Novelas y Cuentos», se encuentra una joya poco conocida de Pearl S. Buck, ganadora del Premio Nobel de Literatura. La obra, titulada «Un Revolucionario en China», llegó a las manos del lector actual a través de una peculiar concatenación de eventos: la búsqueda de obras de Julio Verne llevó al descubrimiento de este relato, encuadernado junto con otras historias en un tomo misceláneo.

La revista «Novelas y Cuentos» representaba un formato característico de su época. Inicialmente publicada en formato tabloide, mayor que un A4, posteriormente adoptó un formato más íntimo, apenas más grande que un A5. Sus páginas, impresas a doble columna con tipografía diminuta y apretada, contenían no solo la narrativa principal sino también un curioso interludio central de cuatro páginas donde se mezclaban elementos diversos como chistes de la época y anuncios de futuras publicaciones.

La historia que Buck nos presenta es una narrativa de transformación personal ambientada en la China profunda. El protagonista, un joven adolescente cuyo nombre no se revela, comienza su viaje cuando, aquejado por una enfermedad que la medicina tradicional no puede curar, es llevado a un templo budista. Su curación, según la tradición local descrita por Buck, lo vincula permanentemente al templo, convirtiéndolo en parte de la comunidad monástica.

Sin embargo, el espíritu inquieto del joven lo lleva a rechazar esta vida contemplativa. A pesar de aprender a leer durante su estancia, el tedio lo impulsa a escapar junto con otro joven durante una salida para mendigar. Su huida los lleva a encontrarse con un reclutador comunista, quien les presenta una visión de China libre de la influencia extranjera. Esta retórica revolucionaria cautiva al protagonista, quien pronto se encuentra liderando una pequeña unidad de diez soldados.

El punto de inflexión de la narrativa llega con el primer combate, una experiencia devastadora que deja a casi toda su unidad muerta, con la excepción de su amigo de fuga, quien resulta gravemente herido. Es en este momento cuando la historia toma un giro inesperado: el protagonista encuentra refugio para su amigo herido en un hospital católico administrado por monjas extranjeras, precisamente aquellos «demonios extranjeros» contra los que supuestamente luchaba.

La experiencia en el hospital católico, aunque termina con la muerte de su amigo, marca un cambio profundo en la perspectiva del protagonista. La bondad y dedicación mostrada por las religiosas extranjeras contrasta dramáticamente con la propaganda antiextranjera que había abrazado. Este contraste lo lleva a cuestionar sus creencias previas y, eventualmente, a abandonar la lucha revolucionaria para regresar a su hogar.

La narración de Buck es notable por su austeridad y economía de lenguaje. Las descripciones, aunque breves, son efectivas, y la limitada perspectiva del protagonista sirve como un dispositivo narrativo que refleja su propia ignorancia y posterior despertar. Incluso las escenas de combate se presentan con una sobriedad que enfatiza más el impacto emocional que el drama físico.

La transformación final del protagonista, marcada por su interés en investigar más sobre Jesús y el cristianismo, sugiere un mensaje más amplio sobre el entendimiento intercultural y los peligros de los prejuicios. Sin embargo, Buck evita el didacticismo explícito, permitiendo que la historia hable por sí misma a través de las experiencias y observaciones de su protagonista.

Es importante notar que la versión disponible en «Novelas y Cuentos» podría no hacer completa justicia al texto original de Buck, dado que las traducciones de la época a menudo simplificaban o condensaban las obras originales. Sin embargo, incluso en este formato reducido, la narrativa mantiene su poder para ilustrar temas universales de prejuicio, transformación personal y el poder de la experiencia directa para desafiar las creencias preconcebidas.

Un revolucionario en China, Pearl S. Buck (Versión 1)

Introducción y Contexto de la Adquisición

  • El narrador buscaba 8 novelas de Julio Verne publicadas en la revista «Novelas y Cuentos»
  • Encontró una novela de Verne encuadernada junto con otras 3 historias desconocidas
  • Separó cuidadosamente los cuadernillos con un cúter para obtener la novela de Verne
  • Escaneó las otras historias para archivarlas

Sobre la Publicación «Novelas y Cuentos»

  • Inicialmente se publicaba en formato tabloide, más grande que tamaño A4
  • Posteriormente cambió a un formato más pequeño (algo mayor que A5)
  • La edición discutida tiene 52 páginas, incluyendo portada
  • Impresa a dos columnas con letra muy pequeña y apretada
  • Las 4 páginas centrales contenían contenido variado:
  • Chistes de los años 50
  • Anuncios de próximas publicaciones
  • Otras curiosidades

Sobre «Un Revolucionario en China»

La Autora

  • Escrita por Pearl S. Buck
  • Ganadora del Premio Nobel de Literatura
  • Vivió gran parte de su vida en China
  • Esta obra en particular es poco conocida, sin resúmenes ni comentarios disponibles

Trama de la Novela

  1. Inicio
  • Un adolescente chino enfermo es llevado a un templo
  • Se cura pero debe permanecer en el templo según la tradición
  • Aprende a leer pero se aburre de la vida monástica
  1. Desarrollo
  • Se escapa con otro joven durante una salida para pedir limosna
  • Se encuentran con un reclutador comunista
  • Se unen a la lucha contra la «opresión extranjera»
  • El protagonista es nombrado jefe de una sección de 10 soldados
  • En el primer combate mueren todos excepto él y su amigo
  1. Punto de Inflexión
  • Su amigo resulta herido y lo encuentra
  • Lo lleva a un hospital religioso católico
  • Las monjas intentan salvarlo pero finalmente muere
  1. Desenlace
  • El protagonista pide permiso para dejar la lucha
  • Regresa a su hogar atravesando media China
  • Queda impactado por la bondad mostrada por los religiosos extranjeros
  • Decide investigar más sobre Jesús y el cristianismo

Análisis del Estilo

  • Narración austera y directa
  • Descripciones breves y poco detalladas
  • Perspectiva limitada al punto de vista del protagonista
  • El narrador sugiere que la simplicidad del texto podría deberse a la traducción
  • Las escenas de combate son presentadas sin excesivo dramatismo
  • La ignorancia del protagonista sobre su propia cultura se refleja en las descripciones limitadas de las tradiciones chinas

Jules Verne. Un viaje extraordinario, por Ariel Pérez

(Esto es una transcripción de esta entrada de mi Loleido, y post-procesada por Rebuznos, digo IA).

Hoy os voy a hablar de una obra que ha salido publicada este diciembre de Jules Verne. Bueno, no es una novela, aunque sí, también ha salido una novela de Jules Verne por primera vez en España. A partir de ahora diré Julio Verne porque es como yo aprendí a decirlo, aunque entre nosotros da exactamente igual. Cuando veo un artículo en prensa donde ponen «Julio Verne», se me disparan todas las alarmas porque suelen ser de esos que cuentan las típicas historias que no son ciertas, como que predijo la bomba atómica y otras ideas sin fundamento.

Estos dos libros vienen en un paquete, un estuche que ha editado la editorial Planeta y que ya está a la venta. Podéis comprarlo donde queráis: online, en Amazon o en vuestra librería de la esquina. El estuche es más grande que un folio, casi dos folios uno al lado del otro, y contiene dos libros: «Un viaje extraordinario» y «Un cura en 1839», este último traducido también por Ariel Pérez y publicado por primera vez en España en su edición original completa. Es la única obra en prosa de Verne que quedaba por publicar en España, exceptuando su teatro y poesía. Además, fue la primera novela que escribió Verne, aunque quedó inacabada.

El libro principal es de tapa dura, con 256 páginas, y lo que más me llama la atención es la calidad de la impresión. Está editado en papel satinado, cosido, y trae numerosas fotografías y grabados de la época, incluyendo portadas de los libros originales. La calidad de impresión es impresionante, especialmente en los grabados y fotografías antiguas, que han debido ser restauradas digitalmente.

El texto está estructurado siguiendo el estilo de los títulos típicos de Verne, como en «La vuelta al mundo en 80 días» o «Las tribulaciones de un chino en China», donde hace un guiño a Cervantes con sus títulos de capítulos. El libro desgrana la vida y obra de Verne sin especulaciones, basándose solo en hechos contrastados. Ariel escribe muy bien y estructura el contenido comenzando con el origen de Verne, su infancia, sus primeros cuentos y obras, su juventud y estudios en París.

Hay un capítulo especialmente interesante que recoge todas las obras de Verne, incluyendo fragmentos y grabados de las 67 novelas, tanto las publicadas por él como las modificadas por su hijo. Personalmente, considero que algunas de las obras modificadas por el hijo son mejores que las originales, como «La agencia Thompson y Cía.» o «La misión Barsac». Por ejemplo, la versión original de «La misión Barsac» era completamente diferente: trataba sobre dos congresistas franceses que viajaban al Congo para evaluar su inclusión como provincia electoral, y Verne planeaba introducir el esperanto y crear una utopía lingüística.

El capítulo final es especialmente brillante, pues aborda el tema de las supuestas anticipaciones de Verne: el submarino, la bomba atómica, el misil teledirigido, Internet, los ordenadores… Ariel desmonta estos mitos con datos y argumentos sólidos. Por ejemplo, la fotografía existía desde 1830, y Verne era amigo del fotógrafo Nadar, pero apenas aparecen cámaras fotográficas en sus novelas. Lo mismo sucede con los automóviles, que existían desde mediados del siglo XVIII pero apenas son mencionados en sus obras hasta «El dueño del mundo», ya cerca de 1900.

El libro me ha gustado muchísimo y planeo releerlo varias veces. Resume perfectamente todo el recorrido histórico y novelístico de Verne, hablando sobre sus viajes, sus tres barcos, y prácticamente todo aspecto relevante de su vida. También menciona las novelas modificadas por su hijo, aunque al hacer los resúmenes se centra en las versiones publicadas, lo cual me parece acertado. Por ejemplo, en las versiones originales de «El volcán de oro» y «Los náufragos del Jonathan», los finales eran más trágicos, reflejando quizás el pesimismo de los últimos años de Verne, cuando sufría problemas de salud como diabetes y pérdida de visión.

En cuanto a «Un cura en 1839», aún no lo he leído, así que tendré que comentarlo en otra ocasión. El libro tiene algunas erratas menores, pero son poco significativas considerando la calidad general de la obra.

Relación de cuentos y novelas de Sherlock Holmes entre «Todo Sherlock Holmes» y el Holmes de Klinger

Listado comparativo entre Todo Sherlock Holmes de la editorial Planeta, y los tres tomos de Sherlock Holmes edición anotada de Leslie S. Klinger. 

Todo Sherlock Holmes es una edición del canon completo un tanto peculiar, pues lista los cuentos y novelas de forma cronológicamente interna. Eso no quiere decir que se trate de un listado definitivo, porque hay otros estudiosos de la obra que propone otro listado cronológico. Personalmente creo que está un poco traído por los pelos (este y cualquier otro), pues Conan Doyle jamás pensó que los cuentos tuvieran ninguna relación de este tipo. Siempre he pensado que todas esas introducciones de Watson viudo u otros eventos descritos no son más que un artificio literario para dar un poco de contexto a la historia, y narran lo que primero le viniera a la mente a Sir Arthur. 

He creado dos tablas. En la primera lista el orden que aparece en Todo Sherlock Holmes con la siguiente explicación de las columnas:

  1. 1. Número de historia en el devenir cronológico interno, sea novela o cuento
  2. 2. Página en la que aparece en mi edición.
  3. 3. El título que muestra esta edición.
  4. 4. El título original.
  5. 5. El título en la traducción de Klinger.
  6. 6. El volumen en el que aparece (N = Novelas, I = Volumen I, II = Volumen II)
  7. 7. La página en la edición de Klinger

(He de decir que mi edición de este último trae como primer tomo las novelas y luego los dos tomos de cuentos, pero he visto ediciones justo al revés, y por el contenido me da que la mía no es la correcta por algún motivo, ya que los prólogos, introducciones, introitos y demás zarandajas se encuentran en el primer volumen de los cuentos, que en esta edición es el tomo del centro si uno quiere formar la típica figura del investigador con los lomos). 

Y el segundo listado le da la vuelta al asunto, mostrando el orden de publicación en los tomos de Klinger, que sigue la publicación original recogida en varias colecciones de cuentos, y la página en donde aparece en Todo Sherlock.

PágTítulo en españolTítulo originalTítulo en KlingerVol.Pag
151Estudio en escarlataA Study in ScarletEstudio en escarlataN3
2153La corbeta Gloria ScottThe Gloria ScottLa Gloria ScottI501
3169El ritual de los MusgraveThe Musgrave RitualEl ritual MusgraveI528
4185La banda de lunaresThe Speckled BandLa aventura de la banda de lunaresI227
5207El paciente residenteThe Resident PatientEl paciente internoI608
6225El aristócrata solterónThe Noble BachelorLa aventura del aristócrata solterónI291
7243La aventura de la segunda manchaThe Adventure of the Second StainLa Aventura de la segunda machnaII1193
8267Los hacendados de ReigateThe Reigate SquiresLos hacendados del ReigateI557
9283Escándalo en BohemiaA Scandal in BohemiaEscándalo en BohemiaI5
10303El hombre del labio retorcidoThe Man with the Twisted LipEl hombre del labio torcidoI159
11323Las cinco semillas de naranjaThe Five Orange PipsLas cinco semillas de naranjaI133
12339Un caso de identidadA Case of IdentityUn caso de identidadI74
13355La liga de los pelirrojosThe Red-Headed LeagueLa liga de los pelirrojosI41
14375La aventura del detective moribundoThe Adventure of the Dying DetectiveLa Aventura del detective moribundoII1351
15389El carbunclo azulThe Blue CarbuncleLa aventura del carbunclo azulI197
16407El valle del terrorThe Valley of FearEl valle del miedoN629
17541El rostro amarilloThe Yellow FaceLe rostro amarilloI449
18557El intérprete griegoThe Greek InterpreterEl intérprete griegoI635
19573El signo de los cuatroThe Sign of the FourEl signo de los cuatroN209
20667El sabueso de los BaskervilleThe Hound of the BaskervillesEl sabueso de los BaskervilleN283
21803El misterio de Copper BeechesThe Copper BeechesLa aventura de Copper BeechesI351
22825El misterio de Boscombe ValleyThe Boscombe Valley MysteryEl misterio del valle BoscomeI101
23847El oficinista del corredor de bolsaThe Stockbroker’s ClerkEl oficinista corredor de bolsaI474
24863El tratado navalThe Naval TreatyEl tratado navalI665
25893La caja de cartónThe Cardboard BoxLa caja de cartónI442
26911El dedo pulgar del ingenieroThe Engineer’s ThumbLa aventura del pulgar del ingenieroI264
27929El hombre encorvadoThe Adventure of the Crooked ManEl jorobadoI582
28945La aventura de Wisteria LodgeThe Adventure of Wisteria LodgeLa Aventura del Pabellón WisteriaII1237
29971Estrella de plataSilver BlazeEstrella de plataI387
30991La corona de berilosThe Beryl CoronetLa aventura de la corona de berilosI319
311011El problema finalThe Final ProblemEl problema finalI713
321029La aventura de la casa vacíaThe Adventure of the Empty HouseLa Aventura de la casa deshabitadaII781
331047La aventura de las gafas de oroThe Adventure of the Golden Pince-NezLa Aventura de os anteojos doradosII1095
341067La aventura de los tres estudiantesThe Adventure of the Three StudentsLa Aventura de los tres estudiantesII1066
351083La aventura de la ciclista solitariaThe Adventure of the Solitary CyclistLa Aventura del ciclista solitarioII903
361101La aventura de Peter «el Negro»The Adventure of Black PeterLa Aventura de Peter el NegroII978
371119La aventura del constructor de NorwoodThe Adventure of the Norwood BuilderLa Aventura del constructor de NoorwoodII830
381139La aventura de los planos del Bruce-PartingtonThe Adventure of the Bruce-Partington PlansLa Aventura de los planos del Bruce-PartingtonII1307
391165La aventura de la inquilina del veloThe Adventure of the Veiled LodgerLa Aventura de la inquilina del veloII1720
401175La aventura del vampiro de SussexThe Adventure of the Sussex VampireLa Aventura del vampiro de SussexII1577
411191La aventura del delantero desaparecidoThe Adventure of the Missing Three-QuarterLa Aventura del tres cuartos desaparecidoII1126
421211La aventura de Abbey GrangeThe Adventure of Abbey GrangeLa Aventura de Abby GrangeII1162
431231La aventura del pie del diabloThe Adventure of the Devil’s FootLa Aventura de la pezuña del diabloII1404
441253La aventura de los monigotesThe Adventure of the Dancing MenLa Aventura de los bailarines II866
451275La aventura del fabricante de colores retiradoThe Adventure of the Retired ColourmanLa Aventura del fabricante de colores retiradoII1761
461289La aventura de Charles Augustus MilvertonThe Adventure of Charles Augustus MilvertonLa Aventura de Charles Augustus MilvertonII1008
471305La aventura de los seis NapoleonesThe Adventure of the Six NapoleonsLa Aventura de los seis napoleonesII1035
481323El problema del puente de ThorThe Problem of Thor BridgeEl problema del puete ThorII1626
491345La aventura del colegio PrioryThe Adventure of the Priory SchoolLa Aventura de la Escuela PrioryII934
501373La aventura de Shoscombe Old PlaceThe Adventure of Shoscombe Old PlaceLa Aventura de Shoscombe Old PlaceII1737
511389La aventura de los tres GarridebThe Adventure of the Three GarridebsLa Aventura de los tres GarridebII1604
521403La desaparición de Lady Frances CarfaxThe Disappearance of Lady Frances CarfaxLa Aventura de lady Freances CarfazII1372
531421La aventura del cliente ilustreThe Adventure of the Illustrious ClientLa Aventura del cliente ilustreII1463
541443La aventura del círculo rojoThe Adventure of the Red CircleLa Aventura del círculo rojoII1279
551461La aventura del soldado de la piel descoloridaThe Adventure of the Blanched SoldierLa Aventura del soldado descoloridoII1499
561479La aventura de los tres frontonesThe Adventure of the Three GablesLa Aventura de los Tres GabletesII1555
571495La aventura de la piedra de MazarinoThe Adventure of the Mazarin StoneLa Aventura de la piedra MazarinoII1530
581511La aventura del hombre que se arrastrabaThe Adventure of the Creeping ManLa Aventura del hombre que trepabaII1662
591529La aventura de la melena de leónThe Adventure of the Lion’s ManeLa Aventura de la melena de leónII1694
601547El último saludoHis Last BowSu último saludoII1437

Listado por Klinger

PágTítulo en españolTítulo originalTítulo en KlingerVol.Pag
Las aventuras de Sherlock Holmes
9283Escándalo en BohemiaA Scandal in BohemiaEscándalo en BohemiaI5
13355La liga de los pelirrojosThe Red-Headed LeagueLa liga de los pelirrojosI41
12339Un caso de identidadA Case of IdentityUn caso de identidadI74
22825El misterio de Boscombe ValleyThe Boscombe Valley MysteryEl misterio del valle BoscomeI101
11323Las cinco semillas de naranjaThe Five Orange PipsLas cinco semillas de naranjaI133
10303El hombre del labio retorcidoThe Man with the Twisted LipEl hombre del labio torcidoI159
15389El carbunclo azulThe Blue CarbuncleLa aventura del carbunclo azulI197
4185La banda de lunaresThe Speckled BandLa aventura de la banda de lunaresI227
26911El dedo pulgar del ingenieroThe Engineer’s ThumbLa aventura del pulgar del ingenieroI264
6225El aristócrata solterónThe Noble BachelorLa aventura del aristócrata solterónI291
30991La corona de berilosThe Beryl CoronetLa aventura de la corona de berilosI319
21803El misterio de Copper BeechesThe Copper BeechesLa aventura de Copper BeechesI351
Las memorias de Sherlock Holmes
29971Estrella de plataSilver BlazeEstrella de plataI387
25893La caja de cartónThe Cardboard BoxLa caja de cartónI442
17541El rostro amarilloThe Yellow FaceLe rostro amarilloI449
23847El oficinista del corredor de bolsaThe Stockbroker’s ClerkEl oficinista corredor de bolsaI474
2153La corbeta Gloria ScottThe Gloria ScottLa Gloria ScottI501
3169El ritual de los MusgraveThe Musgrave RitualEl ritual MusgraveI528
8267Los hacendados de ReigateThe Reigate SquiresLos hacendados del ReigateI557
27929El hombre encorvadoThe Adventure of the Crooked ManEl jorobadoI582
5207El paciente residenteThe Resident PatientEl paciente internoI608
18557El intérprete griegoThe Greek InterpreterEl intérprete griegoI635
24863El tratado navalThe Naval TreatyEl tratado navalI665
311011El problema finalThe Final ProblemEl problema finalI713
El regreso de Sherlock Holmes
321029La aventura de la casa vacíaThe Adventure of the Empty HouseLa Aventura de la casa deshabitadaII781
371119La aventura del constructor de NorwoodThe Adventure of the Norwood BuilderLa Aventura del constructor de NoorwoodII830
441253La aventura de los monigotesThe Adventure of the Dancing MenLa Aventura de los bailarines II866
351083La aventura de la ciclista solitariaThe Adventure of the Solitary CyclistLa Aventura del ciclista solitarioII903
491345La aventura del colegio PrioryThe Adventure of the Priory SchoolLa Aventura de la Escuela PrioryII934
361101La aventura de Peter «el Negro»The Adventure of Black PeterLa Aventura de Peter el NegroII978
461289La aventura de Charles Augustus MilvertonThe Adventure of Charles Augustus MilvertonLa Aventura de Charles Augustus MilvertonII1008
471305La aventura de los seis NapoleonesThe Adventure of the Six NapoleonsLa Aventura de los seis napoleonesII1035
341067La aventura de los tres estudiantesThe Adventure of the Three StudentsLa Aventura de los tres estudiantesII1066
331047La aventura de las gafas de oroThe Adventure of the Golden Pince-NezLa Aventura de os anteojos doradosII1095
411191La aventura del delantero desaparecidoThe Adventure of the Missing Three-QuarterLa Aventura del tres cuartos desaparecidoII1126
421211La aventura de Abbey GrangeThe Adventure of Abbey GrangeLa Aventura de Abby GrangeII1162
7243La aventura de la segunda manchaThe Adventure of the Second StainLa Aventura de la segunda machnaII1193
Su último saludo
28945La aventura de Wisteria LodgeThe Adventure of Wisteria LodgeLa Aventura del Pabellón WisteriaII1237
541443La aventura del círculo rojoThe Adventure of the Red CircleLa Aventura del círculo rojoII1279
381139La aventura de los planos del Bruce-PartingtonThe Adventure of the Bruce-Partington PlansLa Aventura de los planos del Bruce-PartingtonII1307
14375La aventura del detective moribundoThe Adventure of the Dying DetectiveLa Aventura del detective moribundoII1351
521403La desaparición de Lady Frances CarfaxThe Disappearance of Lady Frances CarfaxLa Aventura de lady Freances CarfazII1372
431231La aventura del pie del diabloThe Adventure of the Devil’s FootLa Aventura de la pezuña del diabloII1404
601547El último saludoHis Last BowSu último saludoII1437
El archivo de Sherlock Holmes
531421La aventura del cliente ilustreThe Adventure of the Illustrious ClientLa Aventura del cliente ilustreII1463
551461La aventura del soldado de la piel descoloridaThe Adventure of the Blanched SoldierLa Aventura del soldado descoloridoII1499
571495La aventura de la piedra de MazarinoThe Adventure of the Mazarin StoneLa Aventura de la piedra MazarinoII1530
561479La aventura de los tres frontonesThe Adventure of the Three GablesLa Aventura de los Tres GabletesII1555
401175La aventura del vampiro de SussexThe Adventure of the Sussex VampireLa Aventura del vampiro de SussexII1577
511389La aventura de los tres GarridebThe Adventure of the Three GarridebsLa Aventura de los tres GarridebII1604
481323El problema del puente de ThorThe Problem of Thor BridgeEl problema del puete ThorII1626
581511La aventura del hombre que se arrastrabaThe Adventure of the Creeping ManLa Aventura del hombre que trepabaII1662
591529La aventura de la melena de leónThe Adventure of the Lion’s ManeLa Aventura de la melena de leónII1694
391165La aventura de la inquilina del veloThe Adventure of the Veiled LodgerLa Aventura de la inquilina del veloII1720
501373La aventura de Shoscombe Old PlaceThe Adventure of Shoscombe Old PlaceLa Aventura de Shoscombe Old PlaceII1737
451275La aventura del fabricante de colores retiradoThe Adventure of the Retired ColourmanLa Aventura del fabricante de colores retiradoII1761
TOMO DE LAS NOVELAS
151Estudio en escarlataA Study in ScarletEstudio en escarlataN3
19573El signo de los cuatroThe Sign of the FourEl signo de los cuatroN209
20667El sabueso de los BaskervilleThe Hound of the BaskervillesEl sabueso de los BaskervilleN283
16407El valle del terrorThe Valley of FearEl valle del miedoN629

Relación de cuentos de Lovecraft entre la edición de Gótica y Klinger (corregido)

Equivalencia de relatos entre la edición de Valdemar y los dos volúmenes de Klinger sobre 

Lovecraft. 

Se listan los cuentos de Valdemar por el orden en el que aparecen, que es el cronológico de escritura/publicación, en el centro el título original, y a la derecha el título equivalente de Klinger y el volumen en el que está. Al final de uno de los volúmenes de Klinger se recoge una bibliografía completa del autor. 

Se observa que en la edición de Klinger faltan algunos relatos, sobre todo primerizos, y resulta curioso e inconveniente que la edición de Valdemar no tenga Las pirámides. 

Salvo error u omisión, eso es lo que hay. 

Valdemar Volumen ITítulo(s) original(es)Klinger
La botellita de cristalThe Little Glass Bottle
La cueva secretaThe Secret Cave/The John Lees Adventure
El misterio del cementerioThe Mystery of the Graveyard/A Dead Man’s Revenge
El buque misteriosoThe Mysterious Ship
La bestia de la cuevaThe Beast in the Cave
El alquimistaThe Alchemist
La tumbaThe Tomb
DagónDagonDagón (I)
Una semblanza del doctor JonsonA Reminiscence of Dr. S muel Johnson
La dulce ErmengardeSweet Ermengarde/The Heart of a Country Girl
PolarisPolarisPolaris (II)
Al otro lado de la barrera del sueñoBeyond the Wall of SleepAl otro lado de la barrera del sueño (I)
MemoriaMemory
El viejo BugsOld Bugs
La transición de Juan RomeroThe Transition of Juan RomeroLa transición de Juan Romero (II)
La nave blancaThe White Ship
La maldición que cayó sobre SarnathThe Doom that Came from SarnathLa maldición que cayó sobre  Sarnath (II)
El testimonio de Randolph CarterThe Statement of Randolph CarterLa declaración de Randolph Carter (I)
El viejo terribleThe Terrible Old ManEl viejo terrible (II)
El árbolThe Tree
Los gatos de UltharThe cats of UltharLos gatos de Ulthar (II)
El temploThe TempleEl tempo (II)
Arthur JermynFacts Concerning the Late Arthur Jermyn and His FamilyHechos relativos al difunto Arthur Jermyn y su familia (II)
La calleThe Street
CelephaïsCelephaïsCelephaïs (II)
Del más alláFrom BeyondDel más allá (II)
NyarlathotepNyarlathotepNyarlathotep (I)
La lámina de la casaThe Picture in the HouseEl grabado de la casa (I)
Ex oblivioneEx oblivioneEx Oblivione (II)
La ciudad sin nombreThe Nameless CityLa ciudad sin nombre (I)
La búsqueda de IranonThe Quest of IranonLa búsqueda de Iranon (II)
La ciénaga-LunaThe Moon-Bog
El extrañoThe OutsiderEl extraño (II)
Los otros diosesThe Other GodsLos otros dioses (II)
La música de Erich ZannThe Music of Erich ZannLa música de Erich Zann (II)
Herbert West, reanimadorHerbert West-ReanimatorHerber West, reanimador (I)
HipnoHypnos
Lo que trae la LunaWhat the Moon Brings
AzathothAzathoth
El sabuesoThe HoundEl sabueso (I)
El miedo que acechaThe Lurking FearEl terror acechante (II)
Las ratas de las paredesThe Rats in the WallsLas ratas de las paredes (II)
Lo innominableThe UnnamableLo innominable (I)
El ceremonialThe FestivalLa ceremonia (I)
La casa evitadaThe Shunned HouseLa casa evitada (II)
El horror de Red HookThe Horror of Red HookEl horror de Red Hook (II)
ElHeÉl (II)
En la criptaIn the VaultEn la cripta (II)
El descendienteThe Descendant
Aire fríoCool AirAire frío (II)
La llamada de CthulhuThe call of CthulhuLa llamada de Cthulhu (I)
El modelo de PickmanThe Pickman’s ModelEl modelo de Pickman (II)
La extraña casa elevada entre la nieblaThe Strange High House in the MistLa extraña casa elevada entre la niebla (II)
La búsqueda en sueños de la ignota KadathThe Dream-Quest of Unknown KadathLa búsqueda en sueños de la ignota Kadath (II)
La llave de plataThe Silver KeyLa llave de platas (I)
Valdemar Volumen IITítulo(s) original(es)Klinger
El caso de Charles Dexter WardThe Case of Charles Dexter WardEl caso de Charles Dexter Ward  (I)
El color del espacio exteriorThe Color Out of SpaceEl color que cayó del cielo (I)
Gente muy antiguaThe very Old Folk
Historia del necronomiconHistory of the Necronomicon
IbidIbid
El horror de DunwichThe Dunwich HorrorEl horror de Dunwich (I)
El que susurra en la oscuridadThe Whisperer in DarknessEl que susurra en la oscuridad (I)
En las montañas de la locuraAt the Mountains of MadnessEn las montañas de la locura (I)
La sombra de InnsmouthThe Shadow over InsmouthLa sombra sobre Innsmoith (I)
Los sueños en la casa de la brujaThe Dream of the Witch HouseLos sueños en la casa de la bruja  (I)
A través de las puertas de la llave de plataThrough the Gates of the Silver  Key
El ser del umbralThe Thing on de DoorstepEl ser del umbral (I)
El clérigo malvadoThe Evil Clergyman
El libroThe Book
La sombra de otro tiempoThe Shadow Out of TimeEn la noche de los tiempos (I)
El asiduo de las tinieblasThe Haunter of the DarkEl morador de las tinieblas (I)

Under the PyramidsBajo las pirámides (II)

Virginia Edition – Blog 01 – La colección

Eso de intentar leer la obra completa de un autor es algo consustancial en mí. Supongo que tiene que ver con mi TOC (que no es Índice de Materias, sino Manía Compulsoria) ya que, si un autor me gusta, quiero leer más de él hasta llegar a absorberlo totalmente, dejándolo seco como una araña chupa todos los líquidos de un insecto, aprovechando así al máximo ese afán placentero de la lectura gustosa.

Entre mis autores preferidos están, cómo no, Verne, seguido de Dickens y Galdós (que alguien llamó el Dickens español) y, entre los de ciencia ficción, Asimov y luego Heinlein. Pero el tiempo pasa, y estos dos últimos autores me gustaron hasta que pude acceder a sus biografías, y entonces la cosa se enfrió totalmente.

Asimov me enfrió totalmente por sus manías en la Vida Real (TM) de ir tocando culos y sujetadores, besuqueos varios y demás tejemanejes sexuales e incómodos, antes y ahora, abusando de su fama como autor. Además, como escritor sin más, su obra de ciencia ficción (que no divulgativa, salvo excepciones) ha envejecido bastante mal.

Heinlein, que al parecer fue todo un caballero con las féminas (y un león con los hombres), tenía (tiene) otro problema: su fijación con tener sexo con madres y hermanas, a veces incluso menores de edad, fijación que va in-crescendo en su obra hasta las novelas finales, en las que no se corta nada al presentar sexo con su madre (en Tiempo para amar) y hermanas e incluso hijas (en El número de la bestia y sus continuaciones). También aparecen otros temas menos llamativos, como el hecho de que las mujeres, independientes y liberadas, siempre se encuentren ganosas de casarse y convertirse en una fábrica de bebés. 

Por lo tanto, y en base a eso, dejé de leerlos. 

Pero el tiempo pasa, y el engurrio aprieta, y los autores nuevos tampoco es que me digan mucho, así que, tras la lectura de la segunda edición de La ciencia ficción de Isaac Asimov, de Rodolfo Martínez, y sus comentarios sobre la vida privada de Asimov, hizo que me replanteara mi decisión. Ya había releído algo de Asimov antes de eso, mayormente los cinco volúmenes de La Fundación, pero a partir de ese momento decidí volver a estos autores de mi mocedad. Y, de hecho, lo primero que hice fue comprar una edición de Los propios dioses, novela del Patillas que no había leído todavía.

Al cabo de unos días, dándole vueltas sobre cómo leer a Heinlein, y recopilando información de aquí y de allí (ya sabéis, mi manía compulsoria de leerlo todo), recordé el Virginia Edition, que no me acuerdo cuándo descubrí, pero que desde aquel momento no hizo más que hacerme ojitos, o más bien llamarme con locura durante mis sueños.

Se trata de la obra definitiva de Heinlein, fijada por su viuda, recuperando las partes cortadas y cambiadas por los editores y por otras necesidades del momento, recogida en cuarenta y seis volúmenes encuadernados en piel (que dudo mucho lo sea realmente) y tapa dura, papel de calidad y cosido, con una fuente muy bonita y de fácil apertura (menos los tochos gordos) y lectura.

Mientras mantuve la decisión de no volver a leerlo, la sensación de necesidad de tener esa obra no era muy alta, pero en el momento en que decidí volver, bueno, esa necesidad se disparó hasta niveles bastante importantes. Lo único que me podía echar atrás era el idioma, inglés, pero resulta que Heinlein es muy fácil de leer si tienes algo de experiencia con el lenguaje de Shakespeare, como es mi caso. De hecho, apenas necesito el diccionario con este autor ya que, si alguna palabra o expresión se me atasca, en general la suelo sacar por el contexto.

Luego llegó el tema del coste de esta. No es barata. No lo es ni siquiera considerando la cantidad de volúmenes, cuarenta y seis, de lujo y con dorados que supongo serán pintura porque no se despegan al tocarlos con el dedo, aunque el tiempo dirá. 

Y finalmente entró la paga extra de mayo (bueno, más bien entrará), y la relativización del precio, pues sumando los costes de aduanas, resulta ser más barata que, por poner otra cosa que me tienta algo, el monitor de Apple. Y estos libros no se obsoletan precisamente, así que la decisión estaba tomada.

Dicho y hecho, un domingo por la tarde hice el pedido y, unas tres semanas después, con algún que otro incidente relatado en otro lado, y mucho más rápido de lo esperado, dos cajas llegaron a mi casa, con un pago de aduanas casi un cincuenta por ciento inferior al calculado, asumiendo un IVA del 8%, aunque parece que solo han cobrado los gastos, ya que hay un acuerdo entre Estados Unidos y Europa (o al menos Holanda) de no cobrar IVA por las importaciones y exportaciones de libros. 

Y ahora residen en mis estanterías, ocupando balda y media (la de la foto), y en esta serie de entradas os iré contando sobre la colección y su lectura.

(Para los cotillos, el libro forrado de blanco es la edición de Navona de El conde de Montecristo, envuelto de esa manera para evitar estropear las tapas).

PP05 – Asimov y el Magazine of F&SF

Isaac Asimov mantuvo, desde 1958 hasta casi el final de su vida, una columna mensual en una revista, cuya periodicidad a veces variaba. En esta columna, gozaba de total libertad para publicar lo que deseara. Durante estos años, escribió de manera constante, y como es bien sabido por los seguidores de Asimov, él solía recopilar estos artículos al finalizar cada año, o poco después, para luego publicarlos en libros, tras organizarlos y realizar las correcciones necesarias. Este proceso resultó en la publicación de veintiún volúmenes, cada uno con un promedio de entre doscientas y trescientas páginas.

Estos libros, a pesar de haber conocido varias ediciones, con el tiempo han caído en el olvido, principalmente debido a que gran parte de la ciencia que abordan se ha vuelto obsoleta o ha perdido relevancia. No obstante, todavía es posible hallarlos en el mercado de segunda mano en Estados Unidos a precios accesibles. En cuanto a su traducción al español, esta se realizó de forma desordenada y con frecuencia defectuosa, incluyendo alteraciones como la omisión o adición de artículos. Un ejemplo es «La tragedia de la Luna», que corresponde al décimo volumen de la serie original y parece contener todos los artículos, aunque no hay certeza de que se hayan traducido más libros de la serie. Esto es algo que no he investigado en profundidad.

Este que suscribe decidió adquirir la colección completa de los libros de Isaac Asimov en formato electrónico y facsímil, motivado por una mezcla de curiosidad y cautela ante destrozos editoriales y de censura. Comenzó su búsqueda, como es de recibo, en Internet, en concreto aquí, y logró obtener todos, a excepción del primero y del vigésimo. Tras una exhaustiva exploración en internet, encontró ediciones impresas de estos dos volúmenes y los adquirió. Al momento de redactar estas líneas, ya tiene en su poder el primer volumen, que llegó después de un viaje de casi dos meses. A pesar de su olor a moho y humedad, se encuentra leyendo este libro, el cual, para su agrado, no ha envejecido tan mal como podría haberse esperado.

En su lectura, ya a mitad de camino, descubrió una interesante predicción de Asimov de 1958: la existencia de un décimo planeta que él nombraría Caronte. Aunque en la actualidad no se considera ni un décimo ni un noveno planeta, Asimov acertó en parte, ya que Caronte es conocido como el satélite de Plutón. Si se asume que Caronte no es un cuerpo principal del Sistema Solar, entonces Asimov no estaba muy desencaminado.

Para concluir, el escritor presenta una lista ordenada de los libros publicados que incluyen, si no todos, la mayoría de los artículos escritos por Asimov para la revista Magazine of Fantasy and Science Fiction:

01 – Fact and Fancy (1962)

02 – View from a Height (1963)

03 – Adding a Dimension (1964)

04 – Of Time, Space and Other Things

05 – From Earth to Heaven

06 – Science, Numbers, and I (1968)

07 – The Solar System and Back

08 – The Stars in Their Courses

09 – The Left Hand of the Electron

10 – The Tragedy of the Moon

11 – Of Matters Great and Small

12 – The Planet That Wasn’t

13 – Quasar, Quasar, Burning Bright

14 – The Sun Shines Bright

15 – Counting the Eons

16 – X Stands for Unknown

17 – The Subatomic Monster

18 – Far as Human Eye Could See

19 – The Relativity of Wrong

20 – Out of the Everywhere

21 – The Secret of the Universe